El algoritmo que se anticipará al Alzheimer

algoritmo-fundacion-pasqual-maragall
Abuela abrazada por su nieta - Fundación Pasqual Maragall

Con tu ayuda podremos medir el riesgo de padecer Alzheimer

 ¿Te imaginas poder tratar e incluso prevenir el Alzheimer antes de que se desarrollen sus síntomas? Con el proyecto ALFA10, lograremos mejorar la vida de millones de personas en los próximos 10 años.

Dona
Gonzalo
El objetivo es claro: entender mejor cómo progresa la enfermedad antes de que se manifiesten los síntomas y, así, preparar un protocolo de actuación para casos con riesgo elevado que, a la larga, pueda ser adoptado por el sistema de salud.
Dr. Gonzalo Sánchez Investigador y Neuropsicólogo del BBRC

¿Cómo lo haremos?

Gráfico - Fundación Pasqual Maragall

 1. Recopilación y análisis de datos

 Recogeremos y analizaremos nuevos biomarcadores en sangre y otros datos clínicos y cognitivos de personas que forman parte de la cohorte ALFA y los analizaremos en nuestro laboratorio.

Diagrama - Fundación Pasqual Maragall

 2. Desarrollo del algoritmo

 Procesaremos toda la información recogida, en conjunto con los datos históricos que ya tenemos, para crear el algoritmo que nos permitirá medir el riesgo de padecer Alzheimer.

Escudo - Fundación Pasqual Maragall

 3. Prevención o tratamiento

 El objetivo de esta investigación es identificar perfiles de personas con mayor riesgo para abrir la puerta a los tratamientos personalizados y acercarnos más a la prevención de la enfermedad.

Preguntas frecuentes

¿Qué finalidad tiene este estudio?

El objetivo de esta investigación es identificar a las personas con mayor riesgo de padecer Alzheimer y así poder cribar con más precisión a los candidatos idóneos para participar en ensayos clínicos, estudios observacionales o programas de intervención. De esta manera, abrimos las puertas al tratamiento y prevención del Alzheimer antes de que se produzcan daños irreversibles en el cerebro.

¿Qué es un algoritmo?

 Un algoritmo es un conjunto de operaciones que en base a unos datos de entrada, proporciona unos datos de salida que permiten hallar la solución de un problema, tomar decisiones, realizar un cómputo, etc... En ALFA10 se quiere desarrollar un algoritmo predictivo capaz de identificar qué personas tienen mayor riesgo de sufrir Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. Este algoritmo se construirá a partir del análisis de miles de datos clínicos, biológicos y cognitivos recogidos a lo largo de casi 15 años. Gracias a esta base de datos tan extensa, será posible entrenar y validar el algoritmo con un alto grado de precisión, facilitando así una detección más precoz y personalizada de la enfermedad.

¿Por qué es un proyecto innovador?

ALFA10 es innovador por varios motivos. En primer lugar, porque incorpora tecnologías líderes como biomarcadores detectables en la sangre y herramientas digitales de monitorización cognitiva remota (con aplicaciones móviles y/o páginas web en las que se harán ejercicios para evaluar el estado cognitivo), que permiten realizar un seguimiento más sensible y continuado de la salud cerebral. En segundo lugar, porque tiene una clara vocación de transferencia: no se limita a generar conocimiento, sino que pretende transformarlo en protocolos y herramientas útiles para la práctica clínica, primero en centros especializados y, con el tiempo, en la atención primaria. En el futuro, lo que aprendamos y desarrollemos en este proyecto podrá usarse en los centros de atención primaria para detectar mejor a las personas con un riesgo incrementado de sufrir la enfermedad o que ya la tienen.

¿Qué supone este estudio para la investigación de la enfermedad de Alzheimer?

El estudio ALFA10 representa un paso muy relevante en la investigación de la enfermedad de Alzheimer, puesto que permite profundizar en la comprensión de las fases previas a la aparición de los síntomas. Mediante el seguimiento de las mismas personas durante casi 15 años, pueden observarse los cambios biológicos y cognitivos que se producen con el paso del tiempo. Este enfoque longitudinal y personalizado aporta información clave sobre cómo progresa la enfermedad y facilita la identificación temprana de las personas con elevado riesgo. Esto es fundamental para desarrollar protocolos de actuación preventiva y abrir nuevas vías de intervención antes de que el daño cerebral sea irreversible.

¿Cuándo empezó el estudio?

El estudio empezó en el año 2025 y está previsto que en enero del 2026 se inicien las visitas presenciales y a partir de entonces se realicen seguimientos remotos con cuestionarios y herramientas digitales.

¿Este algoritmo podrá utilizarse de forma generalizada en hospitales y centros de atención primaria o de momento solo tendrá aplicación en la fase de investigación?

La voluntad es que el conocimiento generado se traduzca en protocolos, herramientas y modelos que puedan aplicarse primero en centros especializados y  más adelante en la atención primaria.

Cuando se tenga el algoritmo, ¿qué se prevé hacer? ¿Cómo se validará su eficacia?

Una vez establecido el algoritmo de riesgo podremos explorar su validez en otras cohortes (grupos de personas que presentan ciertas características comunes y que son observadas durante un periodo de tiempo determinado) y en el seguimiento de los participantes del estudio ALFA. 

¿Qué es el estudio Alfa?

El Estudio Alfa, que se puso en marcha en 2013, es una plataforma de investigación para identificar las características fisiopatológicas tempranas de la enfermedad de Alzheimer, así como su detección precoz. 

¿Me puedo apuntar al estudio como participante?

El estudio en su fase actual está restringido a personas que ya participaron previamente en la primera ola del estudio Alfa, pero en el futuro, para la fase de validación, se abrirá a otras cohortes y personas interesadas.  

¿Me puedo apuntar como participante a otros estudios de la Fundación??

Para poder participar en un estudio, puedes rellenar este formulario, escogiendo como motivo de contacto “Quiero participar en un estudio científico”. Una vez rellenados los datos, te tendremos en cuenta para futuros proyectos y si cumples el perfil de algún estudio, contactaremos contigo. Para cualquier duda que tengas en relación con este tema, puedes escribir un correo electrónico a voluntarios@fpmaragall.org.

¿Qué pruebas me tengo que realizar si quiero conocer mi riesgo de padecer Alzheimer?

Actualmente, este algoritmo se halla en fase de estudio y no está disponible para la práctica clínica. En caso de duda o preocupación lo mejor es que consultes con tu médico.

¿Cómo se calcula el riesgo de padecer Alzheimer? ¿Qué se tiene en cuenta?

El modelo para crear el algoritmo utilizará variables de tipo  sociodemográfico (como la edad) y biológicos (como los biomarcadores en sangre) junto con otros datos como las puntuaciones en pruebas cognitivas, la presencia de otras patologías (por ejemplo, hipertensión o diabetes), y datos relacionados con el estilo de vida (nutrición, ejercicio físico, ...). El objetivo es crear al menos dos modelos, uno lo más sencillo posible, capaz de integrarse en la práctica clínica en el futuro, y otro más complejo que requiera recoger más información, útil para una mejor caracterización del riesgo en entornos más especializados, como las clínicas de memoria o de salud cerebral.

¿En qué punto se encuentra el diagnóstico hoy?

En la actualidad, la detección de la enfermedad en la práctica sanitaria continúa siendo mayoritariamente clínica (entrevista y realización de pruebas en un entorno médico) y requiere de la presencia de síntomas de deterioro cognitivo. En algunos centros de referencia además se realizan pruebas como la punción lumbar que, aunque es fiable y segura, es una prueba invasiva. Algunos de estos centros también empiezan a realizar análisis de sangre para detectar biomarcadores. En estos momentos estamos investigando para poder diagnosticar la enfermedad de forma temprana y no invasiva, así como para detectar a las personas en riesgo de padecer la enfermedad que en un futuro podrían beneficiarse de los tratamientos preventivos. Nos hallamos en un momento clave porque se han aprobado los primeros fármacos capaces de ralentizar el curso de la enfermedad. Así, el panorama en el manejo y abordaje del Alzheimer cambiará en un futuro cercano gracias a este tipo de fármacos.

¿Cómo puedo estar al día de la campaña?

Siguiendo nuestras redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) o apuntándote aquí para poder recibir información relevante. Si necesitas información más concreta, no dudes en llamarnos al teléfono 900 545 545 (gratuito) o mandar un correo electrónico a socios@fpmaragall.org.

¿Por qué mi donativo es tan importante?

Porque con la ayuda de todos y todas haremos que esta investigación avance. Todos y cada uno de los donativos nos acercan un poco más a conseguir nuestro objetivo: un futuro sin Alzheimer.

¿Puedo desgravar mi donativo?

Podrás desgravarte hasta el 80% de los primeros 250€ que aportes y, a partir de esta cifra, el 40%. Además, si llevas más de dos años contribuyendo por un futuro sin Alzheimer a través de tus donaciones a la Fundación Pasqual Maragall, tu desgravación en este último tramo incrementará hasta el 45%.

A principios de año comunicamos a Hacienda todas las donaciones recibidas durante el año anterior. Además, coincidiendo con la campaña de la renta, enviamos a todos los colaboradores y colaboradoras un certificado fiscal que acredita su aportación.

¿Con qué métodos de pago puedo hacer el donativo?

Puedes realizar la donación a través de una tarjeta de crédito, PayPal o una domiciliación bancaria.

¿Te podemos ayudar?

Soy Patricia, responsable de atención a los socios y socias de la Fundación. Si tienes cualquier duda, por favor, llámanos o escríbenos y te atenderemos encantadas.

Patricia atención al socio - Fundación Pasqual Maragall
socios@fpmaragall.org
900 545 545 (Teléfono gratuito) De lunes a viernes de 9h a 18h
620 227 255